Calabaza en Tacha: Mi Receta Casera con Sabor y Risas
¿Listos para mi calabaza en tacha? Te cuento cómo la hago en casa
Bueno, pues aquí vamos. Si tuviera que escoger un postre que me sabe a hogar, sería la calabaza en tacha. Recuerdo una vez en Día de Muertos, mi tía Lupe llegó con una olla tan grande que pensé que se había traído media calabaza de la milpa (de esas con tierra todavía, ¿sabes?). El aroma llenaba la casa y aunque a veces me desesperaba esperar a que se caramelizara, siempre valía la pena. O sea, ¿quién puede resistirse a ese toque dulzón con especias? Y sí, la primera vez quemé un poco el piloncillo porque me distraje con el radio. Pero así se aprende, ¿no?
¿Por qué me gusta tanto esto? (y seguro a ti también)
Yo preparo calabaza en tacha cuando quiero consentir a la familia y, la verdad, cuando quiero sentirme menos culpable por comer postre porque ¡es verdura! Mi hija siempre dice que “huele a casa de abuela”, y no sé si lo diga por la nostalgia o porque la abuela siempre le ponía doble canela. En temporadas de frío, nada como una buena porción de calabaza calientita. Y cuando hago extra, la desayuno con un cafecito (aunque, entre nos, casi nunca sobra). Ah, y si alguna vez se te pasa el almíbar y queda espesote, tampoco pasa nada; a mi hermano le gusta así porque “parece cajeta de calabaza”.
Los ingredientes (y mis truquitos)
- 1 calabaza de castilla (de esas redondas, unos 2 kilos, aunque he usado calabaza butternut cuando no encuentro la otra y sale decente)
- 1 piloncillo grande (o 2 chicos, pero a veces uso azúcar mascabado cuando no tengo piloncillo a la mano… ni modo)
- 2-3 ramas de canela (mi abuela decía que sólo canela de Ceylán, pero yo uso la que hay en el mercado y sale igual de rica)
- 4 clavos de olor (ojo, si pones de más, luego sabe como a remedio, cuidado)
- 2 estrellas de anís (opcional, pero a mí me encanta el aroma)
- 3 tazas de agua (más o menos, lo que cubra a la calabaza)
- Una pizca de sal (esto sí es manía mía, siento que realza el sabor)
Así la preparo yo (con algunos desvíos en el camino)
- Parte la calabaza: Aquí no hay ciencia exacta. Yo la parto en gajos grandes porque me gusta que queden trozos generosos, pero si sólo tienes cuchillo pequeño, pues hazlos más chicos, no te compliques.
- Enjuaga y deja las semillas: Mi mamá siempre me dice que las semillas le dan sabor, así que ni las quito ni las pelo, solo enjuago y listo.
- Arma la olla: En una olla grande (tipo Tamalera si tienes, si no, cualquier olla que aguante), acomoda los trozos de calabaza con la cáscara para abajo. A mí me gusta meter un trozo extra de canela al fondo, por lo que pueda ser.
- Agrega el piloncillo y especias: Piloncillo encima, las ramas de canela, clavos y anís repartidos por allí. Vierte el agua (sin miedo, pero tampoco la ahogues; si te pasas, tardarás horas en que espese, y sí, me ha pasado).
- Cocina a fuego medio-bajo: Tapa la olla y deja que se cocine. Aquí es donde el aroma invade la casa, y honestamente, siempre abro la tapa antes de tiempo “sólo para checar”. Después de unos 45 minutos, revisa si la calabaza está suave y el almíbar empieza a espesar. Si está muy líquido, destapa y sube un poco el fuego, pero no te vayas lejos porque se puede quemar (y huele feo, créeme).
- Listo para servir: Cuando la calabaza esté suave y el almíbar haya agarrado ese color dorado oscuro, apaga el fuego. Yo la dejo reposar un rato porque caliente quema hasta el alma.
Notas que sólo aprendes a la mala
- No te preocupes si la calabaza suelta mucha agua, después se evapora y queda bien.
- Si el piloncillo está medio duro, mételo al micro unos segundos (ojo, se derrite rápido, no te distraigas como yo la vez que lo dejé hecho lava).
- La cáscara se puede comer, aunque a veces queda fibrosa. Yo la dejo, pero hay quienes la quitan antes de servir, como prefieras.
Variantes que he probado (y alguna que no repito)
- Le he puesto un toque de ralladura de naranja y queda de lujo, aunque una vez exageré y parecía mermelada.
- Si eres valiente, prueba agregando jengibre en rodajas, pero poquito, porque luego tapa el sabor de la calabaza.
- Un experimento fallido: intenté hacerlo en olla de presión para “ahorrar tiempo”; la textura sale rara, como papilla. Mejor paciencia.
¿Qué pasa si no tienes todo el equipo?
La olla grande ayuda, pero he hecho media receta en una cacerola común y sale igual, sólo ponle atención para que no se pegue. Si no tienes cuchillo pesado para partir la calabaza, yo a veces uso un martillo de cocina (no se lo digas a nadie, pero funciona).
¿Cómo la guardo? (Aunque casi nunca sobra…)
La meto en un tupper grande y al refri. Honestamente, en mi casa nunca dura más de un día, pero cuando ha sobrado, aguanta bien hasta 3 días. Y si la calabaza se pone muy blanda, la aprovecho como relleno para hotcakes. No me juzgues hasta que la pruebes.
¿Cómo la sirvo yo?
A mí me gusta bien calientita, con un chorrito (bueno, a veces más) de leche evaporada encima. Cuando era niña, mi abuela servía todo en jarritos de barro, pero yo uso tazas comunes. Y cuando hay visitas, la sirvo en platitos hondos y un poco del almíbar por encima. Aunque mi suegro una vez la pidió con nata. Lo cual, sorprendentemente, ¡sabe bien!
Pro tips (formados a punta de errores, obvio)
- Nunca intentes acelerar el almíbar a fuego muy alto. Una vez lo hice porque tenía prisa y terminé con caramelo pegado en toda la olla. No lo recomiendo.
- Si usas calabaza que compraste ya partida, revisa que no esté pasada o babosa (una vez la compré así y fue un desastre).
- En serio, remover de vez en cuando ayuda a que no se pegue; sólo ten cuidado de no hacer puré la calabaza.
Preguntas que me han hecho y respondo aquí sin rodeos
- ¿Se puede hacer con otro tipo de calabaza? Sí, pero la de castilla es la que mejor aguanta y absorbe el almíbar. La butternut funciona en apuros, pero no es igual, la verdad.
- ¿Puedo usar azúcar en vez de piloncillo? Puedes, pero el sabor cambia un poco, aunque a veces no queda de otra.
- ¿Qué hago si el almíbar no espesa? Destapa la olla y deja que evapore, pero no te vayas a distraer. O agrega un poco más de piloncillo y paciencia.
- ¿Se puede congelar? Yo nunca lo he hecho, pero una amiga dice que sí congela porciones y luego las recalienta en micro. No sé, me da cosa, pero igual y funciona.
- ¿Dónde consigues piloncillo bueno? Yo lo compro en el mercado local, pero para quienes viven lejos, hay buen piloncillo en tiendas online como MexGrocer o incluso en Amazon México (pero revisa los comentarios, eh).
Por cierto, ya que estamos, si quieres aprender más de calabaza en la cocina mexicana, te recomiendo este artículo de Larousse Cocina que me encontré buscando ideas para variarla. Y si tienes tus propios trucos, ¡compártelos! Me encanta cuando una receta se vuelve una conversación larga (a veces más larga que la cocción, ja).
Ingredients
- 1 calabaza de castilla mediana (aprox. 2 kg), cortada en trozos grandes
- 800 g de piloncillo
- 2 ramas de canela
- 4 clavos de olor
- 2 litros de agua
- 1 naranja (cáscara)
- 1/2 cucharadita de anís estrella
- 1 pizca de sal
Instructions
-
1Lava bien la calabaza y córtala en trozos grandes, dejando la cáscara y las semillas.
-
2En una olla grande, coloca el agua, el piloncillo, la canela, los clavos de olor, la cáscara de naranja, el anís estrella y la pizca de sal.
-
3Calienta a fuego medio hasta que el piloncillo se disuelva por completo y el líquido comience a hervir.
-
4Agrega los trozos de calabaza a la olla, asegurándote de que queden bien cubiertos con el jarabe.
-
5Cocina a fuego bajo durante 2 horas, o hasta que la calabaza esté suave y el jarabe espeso. Mueve ocasionalmente para evitar que se pegue.
-
6Sirve caliente o fría, bañando la calabaza con el jarabe de piloncillo.
Approximate Information for One Serving
Nutrition Disclaimers
Number of total servings shown is approximate. Actual number of servings will depend on your preferred portion sizes.
Nutritional values shown are general guidelines and reflect information for 1 serving using the ingredients listed, not including any optional ingredients. Actual macros may vary slightly depending on specific brands and types of ingredients used.
To determine the weight of one serving, prepare the recipe as instructed. Weigh the finished recipe, then divide the weight of the finished recipe (not including the weight of the container the food is in) by the desired number of servings. Result will be the weight of one serving.
Did you make this recipe?
Please consider Pinning it!!