Carbonada Chilena fácil: cómo la hago en casa (y por qué no falla)
¿Por qué la Carbonada Chilena siempre me saca de apuro?
Te juro, no sé cuántas veces la carbonada me ha salvado el almuerzo de un día frío o de esos donde no tengo ganas de pensar mucho (ni gastar montón de plata). Mi abuela Rosa la hacía cada vez que llovía, y el olor a zapallo mezclado con carne queda pegado a las paredes, viste. Mi hermano siempre reclamaba porque quedaba “muy sopa”; yo calladita, feliz, porque así me alcanzaba para repetir. Hice mi primera carbonada sola como a los 17 y, bueno, digamos que aprendí que el arroz no va desde el principio, jaja. Pero de los errores una aprende. ¿Te ha pasado?
¿Por qué la hago tanto? (spoiler: mis hijos la piden a gritos)
Yo hago carbonada cuando quiero que todos coman verdura sin pelear. La sopa les entra suave, como quien no quiere la cosa, y de repente ya van por el segundo plato (aunque después de lavar la olla, a veces me arrepiento). Mi esposo dice que le recuerda a su infancia; yo la hago porque de verdad es muy apañadora, y si tienes pan viejo por ahí… ¡se termina la olla en un dos por tres! Eso sí, confieso que al principio me salía medio desabrida, hasta que una tía me dijo que el orégano era clave. Y tenía razón. Ahora, no me la salto.
Mis ingredientes de batalla (con algún atajo)
- 500g carne de vacuno (posta negra, pero he usado hasta carne molida cuando no hay tiempo o plata)
- 1 cebolla grande (o dos chicas; uso la que tenga, total, al final todo va picadito)
- 1 diente de ajo (a veces le echo dos, porque en mi casa somos fanáticos del ajo, pero no es obligación)
- 2 zanahorias medianas cortadas en cubitos (he usado esos bastones de zanahoria de supermercado, sirven igual)
- 1 trozo de zapallo camote, como 300g (pero si pillo sólo butternut, también funciona, aunque a mi abuela no le hubiese gustado)
- 1 papa grande (o dos pequeñas, peladas y cortadas, aunque una vez olvidé pelarla y nadie notó la diferencia)
- 1 choclo trozado (o una taza de choclo congelado, si estamos apurados)
- 1 puñado de porotos verdes
- 1/2 taza de arroz (tío, no lo eches al principio, de verdad…)
- Sal, pimienta, comino y orégano seco (mi abuela insistía en usar el de marca Gourmet, pero yo uso el que pillo en la despensa)
- Aceite (una cucharada o algo así, no me complico)
- Agua (aprox 1,5 litros, pero a veces le echo a ojo si la olla lo pide)
Mi forma de hacerla (no es la única, pero me resulta)
- En la olla (grande, ojalá, porque esta sopa crece), pon un poco de aceite y sofríe la cebolla y el ajo picados. No los dejes que se quemen, sólo que bailen un rato y suelten el aroma (acá es cuando aprovecho de meter la cuchara para probar el sofrito, porque sí, soy débil).
- Agrega la carne en cubos chicos, dórala un poco (si usas carne molida, igual, sólo que se cocina más rápido). Sazona con sal, pimienta, comino y harto orégano, no seas tímido.
- Ahora, las verduras: zanahoria, zapallo y papa. Dales unas vueltas, que se mezclen con lo demás. Si tienes niños mañosos, córtalas bien chicas, así ni las notan.
- Cubre todo con agua. Sube el fuego, que hierva (no te asustes si sube mucho la espuma, después baja).
- Cuando esté hirviendo, baja el fuego. Cocina tapado unos 15-20 minutos, hasta que la papa y el zapallo estén blanditos. Acá siempre me despisto y me pongo a pelar el choclo a última hora (mal), así que tenlo listo de antes si puedes.
- Agrega el choclo, los porotos verdes y el arroz (ahora sí, por favor). Cocina unos 10-12 minutos más, revolviendo de vez en cuando. Si ves que se seca, un poco más de agua no hace daño.
- Prueba la sal. Si falta orégano, échale nomás. A veces, le pongo un poquito de merkén y queda la muerte, pero eso es gusto personal.
- Listo. Apaga el fuego y deja reposar un ratito. Siempre sabe mejor después de 10 minutos (o soy yo que no aguanto el olor y me quedo cerca de la olla).
Notas de quien aprende en la cocina
- No le tengas miedo al zapallo; aunque se desarme, le da esa cremosidad rica. Si no tienes mucho, no pasa nada, pero le aporta sabor.
- El arroz no debe quedar pasado, así que calcula bien el tiempo o, como yo, échalo cuando tengas casi todo listo.
- Si usas carne con hueso (ossobuco, por ejemplo), el caldo queda más sabroso. Pero si sólo tienes carne sin hueso, igual sirve.
Algunas cosas que he probado (unas funcionan, otras no tanto)
- Una vez le puse un poco de apio, y aunque a mi marido le gustó, los niños reclamaron. No lo volví a hacer, pero si a ti te gusta, ¡dale!
- He probado con quinoa en vez de arroz por hacerme la saludable. No me convenció el resultado, pero quién sabe, a ti te puede gustar.
- Hay quienes le echan un huevo batido al final, pero honestamente, yo prefiero sin.
¿Y si no tengo olla grande?
Bueno, yo al principio la hacía en una ollita chica y me quedaba rebosando (una vez se me volcó, qué desastre). Si sólo tienes una olla mediana, haz la mitad de la receta. O, de frentón, pide una prestada, que para estas recetas vale la pena. Si no, hasta en una sartén profunda la hice una vez, pero no lo recomiendo salvo emergencia.
¿Dura para el otro día? (spoiler: casi nunca sobra)
Mira, técnicamente puedes guardarla en el refrigerador en un recipiente tapado por hasta tres días, pero en mi casa nunca dura tanto. Si te sobra (milagro), recaliéntala suave, porque el arroz tiende a absorber más líquido y se pone espesa. Incluso he leído que se puede congelar, pero nunca lo he hecho, así que no te lo aseguro…
¿Cómo la sirvo? Mi manera preferida (y la de mi abuela)
Para mí, no hay como un buen plato hondo de carbonada, con un poco de ají verde picado encima, y pan fresco al lado (marraqueta, obvio). Algunos le ponen un chorrito de aceite de oliva, pero yo soy más tradicional. Eso sí, mi abuela le ponía perejil picado al final. A veces se lo echo, a veces no. Cuestión de ánimo, la verdad.
Lecciones aprendidas (por las malas, jeje)
- Una vez apuré el arroz y quedó como masa… desde ahí, espero a que las verduras estén blandas antes de agregarlo. No te apures, de verdad.
- No te saltes el orégano. Una vez lo olvidé y la carbonada quedó fome, insípida. Ahora lo tengo siempre a mano.
- Si tu olla es muy chica, reduce las cantidades. Me pasó que rebalsó y tuve que limpiar la cocina entera.
Preguntas que me han hecho (y mis respuestas medio improvisadas)
- ¿Puedo hacerla vegetariana? Sí, la he hecho sólo con verduras y queda bien. Agrega un poco más de zapallo y usa caldo de verduras. No es lo mismo, pero salva.
- ¿Se puede hacer en olla a presión? Nunca lo he probado, pero un amigo dice que sí, sólo que reduces el tiempo a la mitad. Igual revisa que no se pase el arroz.
- ¿Funciona con pasta en vez de arroz? Mmm, lo intenté una vez y la pasta quedó media rara, como pegajosa. Mejor quédate con arroz.
- ¿Qué hago si queda muy líquida? Cocina unos minutos más destapada, o echa un poco más de arroz/zapallo. Al revés, si está muy espesa, más agua y listo.
- ¿Dónde puedo ver más recetas chilenas fáciles? Ah, mira, yo a veces saco ideas de RecetasChilenas.cl o me doy una vuelta por Revista Paula, tienen de todo un poco.
Bueno, me fui por las ramas. Si te animas a hacer esta carbonada chilena, cuéntame cómo te va. Y si te sale mejor que la mía, ¡me invitas!
Ingredients
- 500 g de carne de vacuno (posta o osobuco) cortada en cubos
- 2 papas medianas peladas y cortadas en cubos
- 1 taza de zapallo camote pelado y cortado en cubos
- 1 zanahoria grande picada en cubos
- 1 cebolla picada en cubos pequeños
- 1 taza de porotos verdes picados
- 1/2 taza de arroz
- 2 dientes de ajo picados
- 1 litro de caldo de carne
- 2 cucharadas de aceite vegetal
- Sal y pimienta a gusto
- 1 cucharadita de orégano seco
Instructions
-
1En una olla grande, calienta el aceite y sofríe la cebolla y el ajo hasta que estén transparentes.
-
2Agrega la carne y dora por unos minutos. Incorpora la zanahoria y el zapallo, mezclando bien.
-
3Vierte el caldo de carne y lleva a ebullición. Añade las papas, los porotos verdes, el arroz, el orégano, sal y pimienta.
-
4Cocina a fuego medio-bajo durante 35-40 minutos, revolviendo ocasionalmente, hasta que las verduras y el arroz estén cocidos.
-
5Rectifica la sazón y sirve caliente, idealmente acompañado de perejil fresco picado.
Approximate Information for One Serving
Nutrition Disclaimers
Number of total servings shown is approximate. Actual number of servings will depend on your preferred portion sizes.
Nutritional values shown are general guidelines and reflect information for 1 serving using the ingredients listed, not including any optional ingredients. Actual macros may vary slightly depending on specific brands and types of ingredients used.
To determine the weight of one serving, prepare the recipe as instructed. Weigh the finished recipe, then divide the weight of the finished recipe (not including the weight of the container the food is in) by the desired number of servings. Result will be the weight of one serving.
Did you make this recipe?
Please consider Pinning it!!